miércoles, 1 de abril de 2020

2 de Abril


      Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas
¿Qué se recuerda el 2 de abril? ¿Por qué se homenajea a los soldados? ¿Qué sucedió durante la guerra de 1982? ¿Cuál es la importancia del reclamo por la soberanía de las islas Malvinas para la historia nacional? ¿Qué lugar tienen los recursos naturales en la disputa de soberanía? Proponemos abordar estas preguntas a partir de una entrevista a Federico Lorenz, director del Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur.

¿Qué pasó el 2 de abril?

El reclamo que la República Argentina mantiene en torno a la soberanía en las islas Malvinas, que se extiende a otras islas del Atlántico Sur y los espacios marítimos circundantes, se remonta a 1833, cuando el Reino Unido usurpó ese territorio argentino mediante el uso de la fuerza. Junto con este reclamo, el símbolo “Malvinas” invita a pensar en lo que significa la pertenencia a una comunidad nacional como lo demuestran innumerables poemas, canciones, documentos y discursos que hacen referencia a las islas. Por estas razones, Malvinas es un nombre significativo para las distintas tradiciones culturales, históricas y políticas de la sociedad argentina. 

El 70% de los soldados del Ejército que participaron en la guerra de Malvinas eran conscriptos. En la Armada la cifra es similar y en la Fuerza Aérea la cifra se invierte. Muchos de ellos tenían entre 19 y 20 años y provenían de distintas regiones del país. Combatieron con mucha valentía en condiciones adversas debido a la enorme improvisación de los responsables de la conducción política y militar. Durante el conflicto bélico, murieron 649 argentinos y resultaron heridos 1093. 
En los años de la posguerra, si bien no hay cifras oficiales, se calcula que se quitaron la vida más de 400 ex combatientes. Este alto índice de suicidios no solo debe atribuirse a los efectos traumáticos de una experiencia límite como la guerra, sino también a causa de la falta de reconocimiento social en los años posteriores al conflicto.
En homenaje a los caídos, el 22 de noviembre de 2000 el gobierno nacional estableció el 2 de abril como el “Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas”. Desde 2006 es un feriado nacional inamovible.

Una propuesta a partir del Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur

El museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur funciona en el predio que pertenecía a la Escuela de Mecánica de la Armada, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y depende del Ministerio de Cultura de la Nación. Es el primer museo estatal que representa la memoria colectiva del pueblo argentino sobre las Malvinas.

Fue construido respetando las características de los museos modernos, interactivos y educativos. Tiene varios propósitos: rendir homenaje a los argentinos que entregaron sus vidas en defensa de las Islas; brindar información sobre la historia nacional; narrar la experiencia de la guerra; y acercar conocimientos sobre la fauna y la flora malvinera, la cercanía geográfica y la extensión insular de Malvinas como parte de la topografía patagónica. Además, propone recuperar las distintas experiencias sociales en torno a la guerra que se libró en las Islas en 1982. Así, el Museo ofrece a los visitantes tres niveles de experiencias que vinculan la geografía de las islas con los procesos históricos de la región del Atlántico Sur, al tiempo que los enmarcan en contextos globales y en procesos históricos más amplios.
El Museo cuenta con la Biblioteca Infanto Juvenil María Elena Walsh, con más de 90 libros sobre la flora y la fauna del Atlántico Sur, los animales, los paisajes y las personas de la Patagonia, los viajes de exploración, la Antártida y la relación que la humanidad ha tenido y tiene con el mar. Fueron, son y serán argentinas
La Constitución Nacional en su reforma de 1994 incorporó una Disposición Transitoria que afirma “La Nación Argentina ratifica su legítima e imprescriptible soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes, por ser parte integrante del territorio nacional. La recuperación de dichos territorios y el ejercicio pleno de la soberanía, respetando el modo de vida de sus habitantes, y conforme a los principios del derecho internacional, constituyen un objetivo permanente e irrenunciable del pueblo argentino”.Sugerimos que los estudiantes puedan recomponer los argumentos del reclamo de soberanía argentina, pensando en que estos son históricos, geográficos y diplomáticos/jurídicos. 
Para empezar proponemos escuchar la entrevista de Federico Lorenz, el director del Museo Malvinas, el tramo donde elige como objeto para pensar la soberanía la maqueta que reconstruye cómo eran las islas durante la gobernación de Luis Vernet en 1929. ¿Qué otras argumentos sostienen el reclamo argentino?

La guerra de Malvinas


El Director del Museo Malvinas elige un objeto del Museo para narrar la guerra: el Informe Rattenbach. Les proponemos que después de escuchar la entrevista, busquen información sobre ese informe: ¿Qué es? ¿Quiénes lo escribieron y por qué? ¿Por qué se lo conoce con ese nombre? ¿Qué información contiene? ¿Cuál fue la historia de su publicación?

 Los recursos naturales

Uno de los aspectos centrales de la cuestión Malvinas se relaciona con el uso y aprovechamiento de los recursos naturales. Porque los recursos naturales son una de las formas posibles de la soberanía. Su utilización forma parte de una discusión estratégica en la que están en juego no solo el presente de la flora, fauna y minerales disponibles sino su preservación a futuro. Buena parte de la exhibición permanente del Museo está dedicada a este eje ya que da cuenta de los vínculos naturales que conectan a las islas con el territorio continental. La presencia de los mismos tipos de flora, común en ambas costas, así como zonas de alimentación compartida, reproducción y circulación para la fauna, evidencian la existencia de un importante ecosistema de recursos naturales.
El uso y aprovechamiento de estos recursos es desde hace muchos años objeto de disputa en torno a las políticas de preservación y explotación sobre ellos, en el marco de las mismas discusiones por la soberanía nacional.
Sugerimos que los alumnos investiguen sobre dos temas: las actividades económicas que se realizan a partir de los recursos naturales existentes en las islas; las normativas internacionales que regulan esas actividades teniendo en cuenta el conflicto por la soberanía que existen en esa región.

 Memoria y homenaje

La efeméride es una forma del recuerdo. La existencia del museo es otra. Existen también cantidad de posibilidades para la memoria y el homenaje, en este caso, de quienes combatieron en las islas. Proponemos que:
  • Investiguen cómo son recordados y/o homenajeados los ex combatientes en sus localidades. ¿Hay placas o monumentos en su honor? ¿Hay calles, escuelas, teatros u otros edificios públicos que llevan sus nombres? ¿Hay libros, poemas, películas, canciones, murales que los recuerdan? ¿Dónde más está presente su huella? Sugerimos que elijan uno de esos lugares de memoria y escriban un texto que lo describa, lo analice, lo interprete. Pueden usar como material complementario el mapa federal de memoriales disponible en la página del Museo Malvinas y escuchar el fragmento de a entrevista a Federico Lorenz donde elije y analiza un objeto que, a su entender, le hace justicia a la memoria de los soldados. 
  • Busquen información para reconstruir qué sucedió con la identificación de los soldados que estaban enterrados como NN en el Cementerio de Darwin y que este año fueron identificados y ahora tienen en su tumba una placa con su nombre. 




No hay comentarios:

Publicar un comentario