Hola chicos y chicas: Saben hoy Sergio Duarte nuestro maestro de 1 año nos regala un hermoso cuento narrado por él. A disfrutarlo
lunes, 27 de abril de 2020
El zorro y el tigre
Hola chicos y chicas hoy les traje un cuento para escuchar que se llama "El zorro y el tigre". Es un cuentos popular anónimo.
sábado, 25 de abril de 2020
Cuestiones de Infancias: 25/04 - DÍA INTERNACIONAL DE LA LUCHA CONTRA EL MA...
Cuestiones de Infancias: 25/04 - DÍA INTERNACIONAL DE LA LUCHA CONTRA EL MA...: El maltrato infantil afecta a niños, niñas y adolescentes de todos los estratos sociales: * 21,7% declaró haber utilizado métodos de di...
jueves, 23 de abril de 2020
efemeride 23 de abril
Hoy 23 de abril es el Dia mundial del Libro y el derecho del Autor.
El Día Internacional del Libro es una conmemoración celebrada cada 23 de abril a nivel mundial con el objetivo de fomentar la lectura, la industria editorial y la protección de la propiedad intelectual por medio del derecho de autor. Desde 1988, es una celebración internacional promovida por la UNESCO. El 15 de junio de 1989 se inició en varios países, y en 2010 la celebración ya había alcanzado más de cien.1
Se trata de un día simbólico para la literatura mundial, ya que ese día, en 1616, fallecieron: Cervantes, Shakespeare e Inca Garcilaso de la Vega (no exactamente - ver más abajo). La fecha también coincide con el nacimiento o la muerte de otros autores prominentes, como Maurice Druon, Haldor K.Laxness, Vladimir Nabokov, Josep Pla, Manuel Mejía Vallejo y William Wordsworth. El Día Internacional del Libro se creó en honor a estos autores fallecidos.
Fue natural que la Conferencia General de la UNESCO, celebrada en París en 1995, decidiera rendir un homenaje universal a los libros y autores en esta fecha, alentando a todos, y en particular a los jóvenes, a descubrir el placer de la lectura y a valorar las irreemplazables contribuciones de aquellos quienes han impulsado el progreso social y cultural de la humanidad. Respecto a este tema, la UNESCO creó el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, así como el Premio UNESCO de Literatura Infantil y Juvenil Pro de la Tolerancia.
Cuento para escuchar.
Hola Chicos/as hoy les dejo para que escuchen un hermoso cuento de miedo.-
si te gusto dejame un comentario o dibujo para saber tu opinión .-
Sta. Gabriela
martes, 21 de abril de 2020
lunes, 20 de abril de 2020
La banda de los Vampiros
Hola Chicos a disfrutar el hermoso cuento que el maestro Sergio de 1 año grabo con su familia.
https://youtu.be/Lx8gMiTMqYk
https://youtu.be/Lx8gMiTMqYk
miércoles, 15 de abril de 2020
Día de las Américas
Día de las Américas 14 de
Abril.
El Día de
las Américas es una celebración anual que tiene lugar el 14 de abril en todas las repúblicas americanas,
como símbolo de su soberanía y de su unión voluntaria en una comunidad
continental. Cada año, sea por promulgación presidencial o legislativa, esta
efeméride es conmemorada en ciudades, pueblos y comunidades.
El primer
Día de las Américas fue celebrado a lo largo del continente americano en 1931. Se eligió el 14 de abril por ser la fecha de 1890 en que, mediante resolución de la Primera Conferencia
Internacional Americana (celebrada en el Distrito de Columbia, entre octubre de 1889 y abril de
1890), se crearon la Unión de las Repúblicas Americanas y su secretaría permanente, la
Oficina Comercial de las Repúblicas Americanas. Estas dieron paso a la Unión
Panamericana y finalmente a la actual Organización de los Estados Americanos (OEA) en 1948.
Honduras, Guatemala y Haití declararon el 14 de abril como
fiesta nacional. En estas y otras naciones de la por entonces Unión
Panamericana hubo recepciones diplomáticas, celebraciones públicas y civiles,
programas en las escuelas y una gran cantidad de proclamaciones promoviendo los
principios del panamericanismo.
Una de esas
declaraciones aseguró que en el espíritu del panamericanismo, las naciones de
América podrían reafirmar los ideales de paz y solidaridad continental que
todos profesan, fortalecer sus lazos naturales e históricos y recordar los
intereses comunes y aspiraciones que hacen a los países del hemisferio un
centro de influencia positiva en el movimiento universal a favor de la paz, la
justicia y la ley entre las naciones.
sábado, 11 de abril de 2020
Cuido mi cuerpo.
Los alumnos de 4 D Turno Mañana, miraron un vídeo de "Cuido mi cuerpo" de Paka - Paka, luego le pasaron las fotos de lo trabajado a la Señorita Adriana. muy lindas fotos.
La magia del Kiñati
Los alumnos de 2 A y B turno tarde, escucharon un cuento llamado "La magia de Kiñati", luego trabajaron sobre lo escuchado, las seños armaron este bellísimo vídeo.-
Vídeo de los Alumnos de 2 A y B
domingo, 5 de abril de 2020
¡ ATENCION! PIM PAU
La profesora de música Giselle Valerga los invita a participar de esta maravillosa transmisión de música, juegos para todos los chicos de la escuela.
viernes, 3 de abril de 2020
Las Palabras. de Gianni Rodari
Los alumnos Luana Ayestaran y Joao Pintos nos leerán esta bellísima poesía.
miércoles, 1 de abril de 2020
2 de Abril
Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas
¿Qué se recuerda el 2
de abril? ¿Por qué se homenajea a los soldados? ¿Qué sucedió durante la guerra
de 1982? ¿Cuál es la importancia del reclamo por la soberanía de las islas
Malvinas para la historia nacional? ¿Qué lugar tienen los recursos naturales en
la disputa de soberanía? Proponemos abordar estas preguntas a partir de
una entrevista a Federico Lorenz, director del Museo Malvinas e Islas
del Atlántico Sur.
¿Qué pasó el
2 de abril?
El reclamo que la
República Argentina mantiene en torno a la soberanía en las islas Malvinas, que
se extiende a otras islas del Atlántico Sur y los espacios marítimos
circundantes, se remonta a 1833, cuando el Reino Unido usurpó ese territorio
argentino mediante el uso de la fuerza. Junto con este reclamo, el símbolo
“Malvinas” invita a pensar en lo que significa la pertenencia a una comunidad
nacional como lo demuestran innumerables poemas, canciones, documentos y
discursos que hacen referencia a las islas. Por estas razones, Malvinas es un
nombre significativo para las distintas tradiciones culturales, históricas y
políticas de la sociedad argentina.
El 70% de los soldados del Ejército que participaron en la
guerra de Malvinas eran conscriptos. En la Armada la cifra es similar y en la
Fuerza Aérea la cifra se invierte. Muchos de ellos tenían entre 19 y 20 años y
provenían de distintas regiones del país. Combatieron con mucha valentía en
condiciones adversas debido a la enorme improvisación de los responsables de la
conducción política y militar. Durante el conflicto bélico, murieron 649
argentinos y resultaron heridos 1093.
En los años de la posguerra, si bien no hay cifras oficiales, se
calcula que se quitaron la vida más de 400 ex combatientes. Este alto índice de
suicidios no solo debe atribuirse a los efectos traumáticos de una experiencia
límite como la guerra, sino también a causa de la falta de reconocimiento
social en los años posteriores al conflicto.
En homenaje a los caídos, el 22 de noviembre de 2000 el gobierno
nacional estableció el 2 de abril como el “Día del Veterano y de los Caídos en
la Guerra de Malvinas”. Desde 2006 es un feriado nacional inamovible.
Una
propuesta a partir del Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur
El museo Malvinas e Islas
del Atlántico Sur funciona en el predio que pertenecía a la Escuela de Mecánica
de la Armada, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y depende del Ministerio de
Cultura de la Nación. Es el primer museo estatal que representa la memoria
colectiva del pueblo argentino sobre las Malvinas.
Fue construido respetando las características de los museos
modernos, interactivos y educativos. Tiene varios propósitos: rendir homenaje a
los argentinos que entregaron sus vidas en defensa de las Islas; brindar información
sobre la historia nacional; narrar la experiencia de la guerra; y acercar
conocimientos sobre la fauna y la flora malvinera, la cercanía geográfica y la
extensión insular de Malvinas como parte de la topografía patagónica. Además,
propone recuperar las distintas experiencias sociales en torno a la guerra que
se libró en las Islas en 1982. Así, el Museo ofrece a los visitantes tres
niveles de experiencias que vinculan la geografía de las islas con los procesos
históricos de la región del Atlántico Sur, al tiempo que los enmarcan en
contextos globales y en procesos históricos más amplios.
El Museo cuenta con la Biblioteca Infanto Juvenil María Elena
Walsh, con más de 90 libros sobre la flora y la fauna del Atlántico Sur, los
animales, los paisajes y las personas de la Patagonia, los viajes de
exploración, la Antártida y la relación que la humanidad ha tenido y tiene con
el mar. Fueron, son y serán argentinas
La Constitución Nacional en su reforma de 1994 incorporó una
Disposición Transitoria que afirma “La Nación Argentina ratifica su legítima e
imprescriptible soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich
del Sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes, por ser parte
integrante del territorio nacional. La recuperación de dichos territorios y el
ejercicio pleno de la soberanía, respetando el modo de vida de sus habitantes,
y conforme a los principios del derecho internacional, constituyen un objetivo
permanente e irrenunciable del pueblo argentino”.Sugerimos que los estudiantes
puedan recomponer los argumentos del reclamo de soberanía argentina, pensando
en que estos son históricos, geográficos y diplomáticos/jurídicos.
Para empezar proponemos escuchar la entrevista de Federico Lorenz, el
director del Museo Malvinas, el tramo donde elige como objeto para pensar la
soberanía la maqueta que reconstruye cómo eran las islas durante la gobernación de Luis Vernet en 1929.
¿Qué otras argumentos sostienen el reclamo argentino?
La guerra de
Malvinas
El Director del Museo Malvinas elige un objeto del Museo para narrar la guerra: el Informe Rattenbach. Les proponemos que después de escuchar la entrevista, busquen información sobre ese informe: ¿Qué es? ¿Quiénes lo escribieron y por qué? ¿Por qué se lo conoce con ese nombre? ¿Qué información contiene? ¿Cuál fue la historia de su publicación?
Los
recursos naturales
El uso y aprovechamiento de estos recursos es desde hace muchos
años objeto de disputa en torno a las políticas de preservación y explotación
sobre ellos, en el marco de las mismas discusiones por la soberanía nacional.
Sugerimos que los alumnos investiguen sobre dos temas: las
actividades económicas que se realizan a partir de los recursos naturales
existentes en las islas; las normativas internacionales que regulan esas
actividades teniendo en cuenta el conflicto por la soberanía que existen en esa
región.
Memoria
y homenaje
La efeméride es una forma del recuerdo. La existencia del museo
es otra. Existen también cantidad de posibilidades para la memoria y el
homenaje, en este caso, de quienes combatieron en las islas. Proponemos que:
- Investiguen
cómo son recordados y/o homenajeados los ex combatientes en sus
localidades. ¿Hay placas o monumentos en su honor? ¿Hay calles, escuelas,
teatros u otros edificios públicos que llevan sus nombres? ¿Hay libros,
poemas, películas, canciones, murales que los recuerdan? ¿Dónde más está
presente su huella? Sugerimos que elijan uno de esos lugares de memoria y
escriban un texto que lo describa, lo analice, lo interprete. Pueden
usar como material complementario el mapa
federal de memoriales disponible en la página del Museo
Malvinas y escuchar el fragmento de a entrevista a Federico Lorenz donde
elije y analiza un objeto que, a su entender, le hace justicia a la
memoria de los soldados.
- Busquen
información para reconstruir qué sucedió con la identificación de
los soldados que
estaban enterrados
como NN en el Cementerio de Darwin y que este
año fueron
identificados y ahora tienen en su tumba una placa
con su nombre.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)